Juan Antonio Apraiz ‘Koiote’, itsasoaren entziklopedia

Joan dan astean, Ibon Gaztañazpi oriotarra, Juan Antonio Apraiz Zallo «Koiote»rekin egon zan Bermeon, Herri People saioan.

Elkarrizketan, Bermeoko itsas ondareari buruz eta «Koiote»k dakizan kontu eta ipuinez hitz egin eban.

Meco´s Islares point tale

¿Cómo era el surfing en la costa cantábrica hace 50 años?

En el perfil de twitter de Surf30 (@surf30) me encuentro este vídeo donde Meco, un mítico surfista cántabro de la época de los 60, cuenta cómo era el surfing en aquellos años, donde no había trajes, inventos y apenas tablas con las que coger olas.

8 de marzo – Día Internacional de la Mujer

Suena a demagogia dedicar el 8 de marzo a la Mujer, cuando al igual que todos los días que son de «algo» no deberían de serlo únicamente una vez al año, sino día a día.

Aun así, aprovechándome de las fotos que ha colgado en su página de Facebook el Museo del Pescador de Bermeo, quiero homenajear a todas las «neskatilas» o mujeres de la mar, que desde tierra hacían un trabajo igual o más importante que el de los hombres, ya que sin ellas el equipo quedaría cojo.

1909374_712918982092276_339454815_o

1511872_712918912092283_669316285_o

1617525_712918785425629_890132209_o

1655376_712918735425634_42729631_o

1796955_712918618758979_77568066_o

En esta última foto, aparecen León Zarandona y Begoña Bengoetxea, tíos de mi Amuma.

545487_364308970309766_1868957425_n

77 aniversario de la Batalla de Matxitxako

Hoy se cumplen 77 años del combate naval que tuvo lugar el 5 de marzo de 1937 cerca de cabo Matxitxako, al atacar el crucero franquista Canarias a un convoy que se dirigía a Bilbao protegido por los bous de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi.

Bou-Nabarra-durante-el-combate-de-Matxitxako-Cuadro-de-David-Cobb-AD003726Bou Nabarra durante el combate de Matxitxako. Cuadro de David Cobb

La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, tiene un archivo multimedia de gran valor e interés, que os dejo en el siguiente enlace.

ARCHIVO MULTIMEDIA DE LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUZKADI

Aquí podréis encontrar varios vídeos y documentales sobre la Batalla de Matxitxako

Hay varias páginas que cuentan lo sucedido aquel día, así como en los sucesivos, por lo que no seré yo quien fusile su trabajo y lo haga propio en mi blog.

Caballeros de Matxitxako. El 'Gipuzkoa', gemelo del 'Nabarra', también participó en la batallaCaballeros de Matxitxako. El 'Gipuzkoa', gemelo del 'Nabarra', también participó en la batalla

Os dejo 2 enlaces de sumo interés que os aportarán mucha información al respecto.

Mi intención no es otra que recordar a aquellos gudaris que por obligación, más que por devoción, tuvieron que coger las armas y transformar sus barcos pesqueros en improvisados buques de guerra, para defender a su pueblo del régimen franquista

En especial a mi bisatxitxe (bisabuelo en euskera) Esteban Bilbao Expósito que fue parte de la tripulación del Bou Bizkaia y que por suerte consiguió salir vivo de esta guerra; aunque años después la mar fue su tumba.

Ficha de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi de Esteban Bilbao ExpositoFicha de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi de Esteban Bilbao Exposito

AGUR ETA OHORE!

Gloucester, Before the Mast

1795975_506374296137934_949826395_o

Gloucester, Before the Mast es otro de los grupos de Facebook que os recomiendo seguir si os gustan las fotografías antiguas y pinturas de pescadores, barcos, puertos…

Tal y como reza su descripción de Facebook, mediante su página intentan transmitir la historia, tradición y costumbres de su pueblo

To grow up in this town, means that the ocean more than likely runs through your veins. Fishing is a hazardous though generational occupation

Traducido como, «crecer en esta ciudad, significa que es más que probable que el océano corra por tus venas. La pesca es una peligrosa labor generacional»

Aquí os dejo algunas de las mejores fotos que he visto hoy!

1907568_511898728918824_301549084_n 1779853_511899432252087_908093093_n 1962728_511899815585382_486371695_n

Remeros Vascos por José Ortiz Echagüe

Ver cada día la página de Facebook de Cantu Santa Ana, la Asociación de amigos de la Historia y de la Mar de Castro Urdiales, es una alegría! Esta repleta de fotos antiguas de muchos pueblos de la costa cantábrica y a veces te encuentras con sorpresas muy gratas; y hoy ha sido uno de esos días!

Han colgado una serie de fotografías de José Ortiz Echagüe de su serie «Remeros Vascos» de la década de los 20 que es una pasada.

A los 6 años empecé a pintar en un estudio de pintura de al lado de casa y ahí estuve más de 20 años. Después de los quehaceres diarios de cada época, dibujar y pintar era la mejor vía de escape y relajación que podía encontrar. He pasado por todas las técnicas habidas y por haber, en las que me he defendido de mejor o peor manera, pero los retratos a carboncillo, el oleo y la acuarela son las que más me han enganchado.

Al ver las fotos de hoy, ha sido imposible no acordarme de aquellas tardes de olor a pintura y trementina, y puños de camisa ennegrecidos, ya que algunas fotos de esta serie fueron protagonistas de mis trabajos. Por ejemplo, esta:

63954_476434829076719_515135291_n

Pero a lo que ibamos. Echagüe quedó enamorado de por la vida de los pueblos marineros de nuestra costa, y en especial la de Gipuzkoa, y se convirtió en un imprescindible en cuestiones de costumbrismo y etnografía pesquera a principios del XIX.

Echagüe mostraría una fuerte fascinación por la fortaleza de estos hombres que a diario tienen que enfrentarse a un medio hostil y amenazador como es el mar. Remeros jóvenes o entrados en años, vistos de frente o de perfil, ataviados con sus rígidas «xiras» que los protege de la continua lluvia; llevan el remo entre sus recias manos que se convierte en un elemento estructurador de la composición

En este enlace de EuskoNews sobre «La fotografía de José Ortiz-Echagüe en el País Vasco y Navarra» hacen una exposición muy buena sobre su trabajo, que no quiero fusilar, por lo que si queréis saber más sobre el tema os animo a leerlo.

31450_482431481810387_1775450753_n 58481_474231712630364_75906103_n 71751_472384519481750_671545920_n 188917_480950171958518_898878300_n 262575_500844999969035_390268257_n 400749_496223643764504_67547978_n 420319_474590579261144_964904494_n 421900_475308709189331_384290293_n 424572_496223647097837_2118075108_n 488131_472689936117875_1481116053_n 525379_500850143301854_10861009_n 555297_474938349226367_1989138864_n 563422_472384492815086_512029058_n 599225_477943178925884_360469513_n 601475_473886785998190_1712989972_n

Me queda pendiente hacer una entrada con los dibujos que hice yo, a ver si los encuentro en casa de mis padres!

La vida pirata es la vida mejor!!

La vida pirata es la vida mejor (bis)
sin trabajar (bis)
sin estudiar (bis)
Con la botella de ron (bis)

Ya lo decía la canción infantil, que es la mejor vida, y fíjate si es buena que se trata de una «profesión» (por llamarlo de alguna manera) que ha sobrevivido a cualquier tipo de modas y crisis desde tiempo inmemorables hasta hoy en día. Te diría que probablemente será tan antigua como la propia navegación.

Según el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Aún así, cuando hablamos de piratas, a todos nos viene a la mente la imagen que Sabina describe en su canción «La del Pirata Cojo»:

[…] la del pirata cojo
con pata de palo
con parche en el ojo,
con cara de malo,
el viejo truhán, capitán
de un barco que tuviera
por bandera
un par de tibias y una calavera.

Sabías que pirata es un término muy general y que existen distintos tipos de piratas?

Hasta hace bien poco, para mi todos eran piratas a secas, no te voy a engañar, pero aunque actuaban de forma similar, se diferenciaban dependiendo del objetivo que buscaban, así como de la zona en la que llevaban a cabo sus fechorías

El pirata robaba por cuenta propia en el mar, a poder ser en aguas sin jurisdicción, mediante la técnica del abordaje. Su único objetivo era conseguir como botín todo lo que tuviese valor dentro del barco atacado, incluso el propio barco, y en ocasiones raptaban a los pasajeros del barco apresado y pedían un rescate por sus cabezas. Esta forma de actuar les obligaba a ser muy agresivos en sus ataques, lo que les creó la fama de sanguinarios.

141
Imagen de http://piratadelaria.blogspot.com.es/

Era un ladrón que actuaba en la mar, que al actuar fuera de la ley, no dependía ni rendía cuentas a nadie, por lo que tenían que defenderse a ellos. Por ello, utilizaban barcos rápidos y la tripulación era numerosa; así conseguían ganar en efectivos a la tripulación del barco atacado, ya que después de conseguir destruir el velamen del barco atacado e impedir su huida, tras el abordaje las luchas eran cuerpo a cuerpo.

El Corsario, en cambio, era un pirata que robaba y saqueaba barcos, ciudades o puertos, pero siempre bajo el abrigo de un estado, gobierno o país, aceptando las leyes del lugar. A cambio se les concedía un permiso o «patente de corso» para poder capturar y saquear barcos de naciones enemigas, además de una parte del botín.

patentecorso
Ejemplar de patente de corso francesa, que autoriza a Jean Surcouf a atacar a todos los buques enemigos de Francia y de sus aliados.
(Fuente: zigomorfa.com)

Una vez se firmaba la paz entre los países enemigos, la actividad de los corsarios, como tal, se terminaba y muchas veces seguían seguían atacando y saqueando barcos fuera de la ley.

Los Bucaneros se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes en la isla de La Española (actual Haití y Rep. Dominicana) para ahumar la carne y después venderla a los navíos que navegaban por las aguas del Caribe; y si la ocasión lo permitía aprovechaban para cometer algún acto de piratería, ya que se trataba de una ruta que transportaba mucha riqueza.

bucanero
Imagen de http://conlamenteabierta.wordpress.com/

El ataque de la armada española a la isla, por no rendir cuentas al país, donde mataron gran parte del ganado existente, hizo que los bucaneros se dedicaran en mayor medida a delinquir.

Los Filibusteros fueron un grupo de Piratas que actuaron en el mar de las Antillas. Los bucaneros más sanguinarios y crueles fueron los que se convirtieron a posteriori en filibusteros, coincidiendo con el comienzo del declive del Imperio Español.

La característica principal de este tipo de piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras.

También existen registros de piratas euskaldunes en el siglo XIV, que empezaron su actividad en el Golfo de Bizkaia y posteriormente se trasladaron al Mediterráneo. Existen registros en los que se indica que el señorío de Bizkaia, llegó a conceder 77 patentes de corso a otros tantos buques corsarios.

El motivo de la proliferación de los corsarios en nuestras costas vino motivado por los ataques que sufrían los balleneros y mercantes que transportaban el tan preciado aceite de ballena, por parte de buques ingleses y holandeses.

Los corsos de Lapurdi tuvieron fama internacional en la época, y de ahí vino el nombre que hoy en día tiene el lugar (lapur-di: lugar de ladrones)