Joanes or the Basque Whaler

Esta mañana, mientras leía en Internet la prensa local, me he topado con una noticia en el Deia que hablaba sobre un cómic escrito en ingles que relata las aventuras de un ballenero euskaldun llamado Joanes.

Me ha llamado la atención de inmediato y he leído la noticia de principio a fin. Algo me sonaba y es que hace unos cuatro años ya leí algo sobre un cómic que se acababa de publicar que contaba una historia muy parecida. Lo que yo desconocía era que aquel libro era la primera parte de una trilogía, que se ha completado en 2013 con la publicación de su tercera parte.

Estos tres cómics cuentan las aventuras de Joanes, un ballenero euskaldun, que navega desde Euskal Herria hasta Terranova (Ternua, en euskera) a la caza de ballenas.

Tal y como comenta su creador y dibujante Guillermo Zubiaga:

Joanes or the Basque Whaler, se inspira en dos de los textos más antiguos conocidos en América del Norte, las últimas voluntades y testamentos de Juanes de Larrume y Joanes de Echaniz, dos balleneros vascos que, respectivamente, murieron en Canadá en 1577 y 1584. 

Con estos tres cómics, Guillermo ha intentado trasladar al lector toda la historia y tradiciones de la cultura vasca a través de un relato fantástico, y de alguna manera dejar constancia escrita de ello.

La publicación de su trabajo ha sido gracias al Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada, ubicada en Reno, uno de los principales puntos de referencia para la diaspora vasca en Estados Unidos, junto con Boise (Idaho). Es por ello que de momento únicamente están disponibles en ingles.

He buceado un poco en la red y al final me he decido a comprar los tres comics. Yo los he comprado en Elkar, pero también están disponibles en Amazon y en la propia web del Center for Basque Studies (1/2/3)

Antes de hacer la compra le he mandado un email a Guillermo Zubiaga (esta es su página web y al final del todo hay un par de vídeos) para preguntarle si existía la posibilidad de conseguir los comics en euskera o castellano y si las ediciones en las distintas tiendas online eran las misma, y me ha contestado rapidísimo, y eso que el vive en New York y la diferencia horaria es de 6 horas!! (Parece un tío majo, por cierto)

Lo que más rabia me ha dado ha sido que una vez de haber hecho la compra en Elkar, Guillermo se ha ofrecido a enviarme él mismo los tres comics firmados y con un dibujo (el ha dicho «garabato») y le he tenido que decir que no!!

*¨·%/&·W)&!! (esto último leedlo como queráis cada uno)

Algunas ubicaciones me generan bastante curiosidad ya que guardan mucha similitud con lugares de la costa bizkaina que conozco muy bien. Me ha parecido reconocer Izaro, por ejemplo. ¿Habré acertado?

Nudo cabeza de turco

Hoy me siento generoso y voy a publicar el segundo post del día y además mi segundo DIM4DIY. No me negaréis que el DIM4DIY del barco de papel fue muy, muy, pero que muy fácil (venga, cambia de cara, te juro que es muy fácil, si no te ha salido igual deberías de empezar a pensar que eres un manazas, jajaja)

txikotak

Hoy toca enseñaros a hacer un… nudo de cabeza de turco!!

Tengo que admitir que he subido bastante el nivel de dificultad en tan poco tiempo, pero este es un nudo que me tiene loco. Primero por su forma redonda que parece una bola y segundo porque se me ha resistido durante muchos muchos años.

En los 90 tenía, y sigo teniendo, en un cajón un librillo con las tablas de mareas del año, radiofrecuencias de los distintos puertos de la península, fotos de los peces, crustáceos y moluscos más comunes en nuestras aguas, y además, una muestra de tipos de aparejos y nudos marineros.

Entre toda las hojas, la de los nudos era la que más atención me llamaba, y el de cabeza de turco se llevaba la palma. Me traía  por la calle de la amargura, nunca me salía. Cómo te saldría a ti si sólo ves este esquema?

esquema cabeza turco

Pues igual de mal que a mi, seguro 😉

Este año, después de muchos, y pensando en qué detalle podía dar a los invitados a mi boda, se me ocurrió que podía hacer un llavero con un nudo de cabeza de turco; así que empecé a hacer pruebas, y me salió a la primera!!

nudo cabeza turco

Os dejo este vídeo que me ayudó mucho. Está en inglés pero no hace falta ni que le pongas volumen, sólo fíjate bien en cómo lo hace.

TRUCO

No hace falta que aprietes mucho desde el principio, sino te costará soltar los dedos y es muy fácil que se te suelte todo. Ya lo apretarás al final.

Surf en la Antártida

Nosotros con una mar de mil demonios y estos surfistas andan cogiendo olas en la Antártida.

El chileno Ramón Navarro y el estadounidense Dan Malloy, seiguiendo los pasos de muy pocos aventureros como Kepa Acero, han intentado coger olas en las inhóspitas aguas de la Antártida. Y lo ha logrado!

La ola en sí no tan espectacular como las que solemos estar acostumbrados a ver en otros lugares; el verdadero desafío está en las peripecias que han tenido que pasar hasta llegar al lugar donde se dieran las condiciones que ellos buscaban para surfear la «ola perfecta».

Uno a dos minutos en el agua pueden ser suficientes para sufrir una hipotermia o incluso perder la vida, en el caso de caer en estas aguas; donde la sensación térmica nunca supera los -15ºC.

1390837977_extras_ladillos_3_0 1390837977_extras_ladillos_2_0

 

La noticia completa está en La Aventura más extrema de Ramón Navarro (RedBull.com) y Surf en la inhóspita Antártida (@Nauta360)

Eran tiempos de barcos de madera y hombres de hierro

Navegando por la red y no por el mar cantábrico como haría un valiente marinero, me he topado con unas fotos que ha colgado el Essex Shipbuilding Museum en su perfil de Facebook de la goleta Edith and Elinor.

Edith and Elinor (1)

Las imágenes corresponden a una nevada que tuvo lugar en Essex (Massachusetts) en febrero del año 1931, donde se ve a los marineros tratando de poner el barco a punto para poder salir a la mar.

Edith and Elinor (2)

Edith and Elinor (3)

Edith and Elinor (4)

Edith and Elinor (5)

Llama la atención verles trabajar con ropa tan ligera y en muchos casos con las manos descubiertas. Imagínate lo difícil y peligroso que tenía que ser el oficio del pescador de la época, y sobre todo en invierno.

Edith and Elinor (6)

Tal y como dice alguno de los comentarios de las fotos:

Eran tiempos de barcos de madera y hombres de hierro

Leyendo un poco más, he encontrado una nota de aquellos años en Out of Gloucester donde dice que este barco se hundió, muriendo 6 de los tripulantes, el 27 de noviembre de 1931 debido a un choque con un carguero británico en las costas de Nueva Escocia (Canadá)
Edith and Elinor (7)